Tiempo de Torre del Compte

miércoles, 24 de abril de 2013

Sitios de interés



 Ermita:

Por su abundancia y monumentalidad, las ermitas de la comarca son una parte importante de su patrimonio artístico-arquitectónico. La ermita de San Juan está situada en las afueras del pueblo, en una zona un poco elevada y rodeada de cipreses centenarios que flanquean su camino de acceso. Es una construcción de sillería de estilo gótico-renacentista que dispone de una sola nave con bóveda de crucería.
 La fecha de finalización es en el año 1609, en el siglo XVII. En el resto de perímetro exterior destacan los sólidos contrafuertes y la sobriedad del ábside.

Lo portal:

El portal de San Roque conocido popularmente como "el portalet" es el único testimonio que se conserva de todo este patrimonio y es la única
de las seis puertas de la entrada a Torre del Compte que se conserva, situada en el extremo sur de la población, desde donde se pueden contemplar unas excelentes vistas al rió Matarraña


Casa Bergós: 


Es uno de los ejemplos de la arquitectura renacentista que encontrábamos en la población.

Situada junto a la fachada de la iglesia parroquial, esta bella casa solariega se construyó en piedra de sillería y está estructurada en cuatro plantas. En la planta baja se abre una portada de medio punto con grandes dovelas. En el primer piso se sitúa la planta noble, que se abre una ventana con el dintel conopial, muy característico en la comarca, y una pequeña decoración geométrica.
En el piso superior se desarrolla la característica galería de las casas palaciegas aragonesas, definida por la sucesión de vanos abiertos en arco de medio punto.
La casa Bergós es uno de los ejemplos de la arquitectura renacentista que encontramos en la población. Situada junto a la fachada de la iglesia parroquial, esta bella casa solariega se construyó en piedra de sillería y está estructurada en cuatro plantas. En la planta baja se abre una portada de medio punto con grandes dovelas. En el primer piso se sitúa la planta noble, que se abre una ventana con el dintel conopial, muy característico en la comarca, y una pequeña decoración geométrica. 


 Casa Ferrer:


La casa Ferrer o casa del Conde, situada cerca del ábside del templo parroquial y fechada en el siglo XVII, se trata de un magnífico edificio de sillería cuya puerta principal está cegada. En el arco de medio punto adovelado que forma esta portada encontramos el escudo de armas de la familia.
 En la planta baja destacan las dos robustas rejas de forja rematadas con figuras zoomorfas. En la segunda planta se disponen tres vanos con diferentes dibujos en cada una de ellas.
  

Casa Consistorial:

La casa consistorial o ayuntamiento esta situado en el centro de la población con tres plantas de sillería, constituye uno de los mejores ejemplos del renacimiento de la comarca del Matarraña con fecha en 1571.
Su planta inferior se nos presenta una lonja de tres vanos sobre pilares octogonales. En el segundo piso se encuentran tres ventanas que se abren entre pilastras y coronados por prominentes frontones.


En el tercer piso se encuentra una típica galería de las casas palaciegas aragonesas, hay vanos abiertos de medio punto unidos por una imposta, esta coronado por un gran alero volado, decorado por grandes gárgolas fantásticas que vierten el agua de las lluvias

En él se encuentra el museo etnográfico y la cárcel. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario